Photographer Tran Nhat Quoc was born? -? Thành phố Hồ Chí Min
Photographer Tran Nhat Quoc was born? -? - 1990 in Bac Giang Province, Vietnam. He lives and works mainly in Hanoi City, Vietnam. He was born in the bow (not clear), holding a baby (armor) horse (Canh Ngo 1990). is ranked 9915th in the world and 7th in the List of Famous Photographers. The total population of Vietnam in 1990 was about 66.02 million people. Biography of Photographer Tran Nhat Quoc Tran Nhat Quoc known with a familiar name, is an extremely talented photographer. He owns a series of millions of views on social media and his personal page has attracted more than 90,000 followers - an extremely impressive number. Previously, Tran Nhat Quoc studied at the Banking Academy and after 4 years of study he obtained a bachelor's degree. After graduating from school, he tried his best to become a sales clerk and then an accountant. But with the boring administrative job that makes him feel like being tied up, working without really passion, he has made a bold decisi...
Other News Ho Chi Minh City
Đừng sợ những từ trong tên món ăn đường phố - một combo rất ngon với giá 100 nghìn đồng. Một phần lớn mì với thịt và chả giò với đồ uống để lựa chọn, trong khi đó cũng có một lựa chọn cho người ăn chay. Chúng tôi đã rất đầy đủ và hài lòng.
The rice cakes with mushrooms and tofu were crispy and delicious. I found the vegetables and brown rice very simple, they were served with soy sauce, which, I think, can suppress the dish, I would prefer it to be added during cooking. I also ordered northern-style vegetarian spring rolls. They looked beautiful, I again found them pretty simple. The dipping sauce was sweet, I asked for nuoc cham, which they happily made for me.
Other News Vietnam
Khách sạn mạ vàng đầu tiên trên thế giới - hoàn chỉnh với bồn tắm bằng vàng, nhà vệ sinh và thậm chí cả bít tết
Khách sạn Dolce Hanoi Golden Lake ở Hà Nội, Việt Nam được xây dựng trong 11 năm và được ốp toàn bộ bằng gạch mạ vàng. Ngay cả tay nắm cửa cũng được mạ vàng.
Nơi đây cung cấp một số suite sang trọng và tầm nhìn tuyệt đẹp ra quang cảnh thành phố cũng như hồ nước.
Giá bắt đầu từ £ 250 một đêm cho các phòng, lên đến £ 5,200 mỗi mét vuông cho một trong những căn hộ của họ.
Và ở trong phòng điều hành của khách sạn sẽ khiến bạn mất 800 bảng mỗi đêm.
Ông chủ Nguyễn Hữu Đường rất quan tâm đến những yếu tố vàng sang trọng của cơ sở mình. Dương muốn khách sạn của mình là "sang trọng nhất thế giới."
Other world news
Profecias del 6D - Aporrea
Profecias del 6D: La oposición ganará. El PSUV también. Maduro se quedará. Bajará la abstención. [email protected] a votar (III) "A toda la oposición le digo: acepto el reto. El domingo que viene (06/12/2020) ...
Profecias del 6D: La oposición ganará. El PSUV también. Maduro se quedará. Bajará la abstención. [email protected] a votar (III)"A toda la oposición le digo: acepto el reto. El domingo que viene (06/12/2020) acepto el reto. Vamos a ver quién gana. Si ganamos nosotros: vamos pa'lante. Pero también tengo que decir. Al pueblo se lo digo: dejo mi destino en sus manos. Si vuelve a ganar la oposición, yo me voy de la presidencia. Si la oposición gana las elecciones yo no me quedaré más aquí. Dejo mi destino en manos del pueblo de Venezuela." Presidente, Nicolás Maduro. "Si le ganamos el domingo, usted tiene que irse. Yo lo exhorto a que cumpla su palabra. Agarre sus perolitos (cosas) de (palacio presidencial de) Miraflores y abra paso a un nuevo Gobierno de amplia base y nos permita llevar al país hacia un futuro grande... No caigamos en este falso peine de esta falsa oposición que llama a la abstención (refiriéndose a Leopoldo López y Juan Guaidó) " Javier Bertucci, excandidato presidencial. "Si votas, Maduro se va" Henry Falcón, excandidato presidencial. "Te acepto el reto, Nicolás Maduro. Ve preparando tus cachachás (pertenencias) porque el 6 de diciembre sales de Miraflores con votos, si tienes palabra" Bernabé Gutiérrez, secretario general de AD. RESUMEN: Aunque parezca mentira, viviremos hoy algo inédito en un proceso electoral: ¡[email protected] ganaremos! Incluso, quienes propugnan no votar ganarán, porque la abstención será el mayor porcentaje; a la vez, no será tanto (70 a 80%) como esperan quienes lo promueven. Estos líderes serán los únicos [email protected] y, sin embargo, ganarán en dólares. Porque su oposición es más un negocio que gobernar. Ganará el PSUV-GPP porque será la organización politica con más votos y [email protected] Ganará la nueva oposición porque obtendrán cuotas de poder a las que no tenian acceso antes. A la vez, ganarán todo el proceso porque sumados todos los partidos y organizaciones de oposición sacarán más [email protected] que el PSUV-GPP. Ganará, sorpresivamente, la APR-PCV porque sacará muchos más votos que si hubieran ido unidos en el gran polo patriótico (GPP), como lo hacían antes. Y, sobre todo porque, además de su triunfo, ahora serán escuchados y [email protected], mucho más que antes, obligando al gobierno a rectificar, resolver problemas, enfrentar la corrupción y ayudando a profundizar el proceso hacia la construcción de un auténtico socialismo. Ganará Venezuela, porque saldremos de la pesadilla de Guaidó, López y Trump. Y se relegitimarán los poderes. En especial, el poder ejecutivo y legislativo. Y con ello, se abrirán las posibilidades de negociar razonablemente para resolver la crisis política y económica en Venezuela. Ganará por tanto la democracia y nuestro pueblo. Finalmente, aunque sumada toda la oposición ganará este proceso electoral, la ambigüedad y sabiduría del reto electoral planteado por el Presidente Nicolás Maduro , hará que pueda quedarse un tiempo más mientras se resuelve el conflicto político con los EEUU y se convoca, dios mediante, a elecciones presidenciales anticipadas como solución, inteligente y creativa, a la crisis. Sin violentar nuestra soberanía e independencia. Como lo hizo Evo Morales y Luis Arce en Bolivia. Al final, hoy, unos más y otros menos, saldremos ganando.Hasta los perdedores algo ganarán. Será un increíble juego ganar-ganar-ganar. Ganará el gobierno. Ganará la oposición. Y, sobre todo, ganará nuestro pueblo. [email protected] saldremos ganando. Será una fiesta democrática que paralizará las amenazas malévolas Sólo se cumplirá esto que anunciamos, si se cumple una sola condición, que dependerá de [email protected] [email protected]: Si [email protected] salimos a votar para derrotar la abstención. AUNQUE LA OPOSICIÓN GANE EL PRESIDENTE NICOLÁS MADURO CONTINUARÁ COMO PRESIDENTE. PUES, SERÍA UN VICTORIA RELATIVA. El presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro . En forma sincera y esperamos que bien pensada (pues le hemos llamado la atención al inadecuado uso de algunos de sus actos de habla) lanzó un reto a la oposición (interna y externa, nacional y extranjera) a escasos 4 días de celebrarse las elecciones parlamentarias a la Asamblea Nacional en Venezuela: "Si vuelve a ganar la oposición yo me voy de la presidencia" [email protected] suponemos que si la oposición, que ahora va dividida entre: quienes se abstendrán o no votarán (voluntaria e involuntariamente), quienes votarán nulo y quienes participarán, incluso tambien divididos, en las elecciones. Estos partidos y organizaciones políticas, deberían sumar muchos más votos que los votos que sacará solo el PSUV-GPP Proceso electoral, que es cuestionado por un sector opositor que hace llamado a la abstención liderado por Guaidó y López. EN TEORÍA Y SEGÚN NUESTRO HISTORIAL El PSUV-GPP , debería sacar la mayoría de [email protected] de los 277 que serán electos. Supongamos, que salgan, un aproximado de 112 [email protected] Es decir, el número de [email protected] que hoy, tengo entendido, tiene la oposición. Es decir, un poco más del doble de los que ahora tenemos (55). Tal vez, en el mejor de los escenarios, lo dice mi intuición, este será el número máximo de [email protected] que sacará el PSUV-GPP . Dadas las condiciones adversas, y de dificultades, en las que participamos.Si saca más, será un triunfo, a todas luces, increíble. Lo que demostraría que el PSUV-GPP es, al menos, una gran "maquinaria electoral". Y si sólo saca un 30%, es decir, unos 83 [email protected], podemos considerarnos perdedores así obtengamos más diputados que cualquier otra organización. Estimo que el número debería ser entre 90 y 120 [email protected] POR CIERTO: SI PERDEMOS ¿CUÁNDO SE IRÍA EL PRESIDENTE? Ahora bien, el presidente Nicolás Maduro, astuta e inteligentemente, no dijo - cuando anunció su compromiso de irse - cuándo o en qué momento se iría de la presidencia, en caso de que gane la oposición. [email protected] hemos supuesto que renunciaría ipso facto. E inmediatamente se convocaría a elecciones Presidenciales, según plazos establecidos en la CRBV y leyes de la República. Suponemos.No lo sabemos. Pudiera echarse para atrás con cualquier pretexto. Él no hizo explicito cuándo se iría. Sólo que se iría. Lo demás, son suposiciones nuestras. ¿QUIÉNES SON NUESTROS OPONENTES? Tampoco definió, el Presidente Maduro, en su afirmativo y arriesgado reto, quienes formaban parte de la oposición, por ejemplo, no ha mencionado si APR-PCV forman parte de la oposición o siguen siendo considerados aliados estratégicos al proceso y al PSUV-GPP . Creo que ellos tampoco lo han hecho explicito. Han atacado duro al Presidente Maduro y a su equipo de gobierno y, sobre todo, algunas políticas como la monetaria y salarial y algunos problemas evidentes como el alto nivel de corrupción. El cual, por cierto, el mismo Presidente Maduro ha reconocido. Ahora bien: ¿Serán acaso oponentes, u opositores, quienes siendo militantes del PSUV se abstendrán de votar o votarán nulo? ¿Son [email protected] parte de la oposición o los consideramos traidores, flojos, irreverentes o [email protected]? Si lo hacen, son opositores, u oscilantes, internos al PSUV-GPP . HAY MUCHA AMBIGÜEDAD EN SU COMPROMISO. MÁS BIEN PARECE UNA ESTRATAGEMA BIEN PENSADA De modo que, al no definir con precisión, cuándo se iría de la presidencia, en caso que la oposición vuelva a ganar y al no tener precisado quiénes forman parte de la oposición o quiénes son considerados oscilantes, surge una ambigüedad que hace muy difícil saber o, al menos, crea confusión sobre qué podemos considerar triunfo o derrota. TRATARÉ DE EXPLICARME MEJOR CON UN EJEMPLO HIPOTÉTICO O IMAGINARIO Por ejemplo, supongamos que el PSUV-GPP saque 112 [email protected] y el resto de los partidos saque la diferencia, es decir: 277 - 112 = 165. Y supongamos unos 26 [email protected] son del APR-PCV . Es decir, que sumados 112 del PSUV-GPP y 26 [email protected] de APR-PCV darían 138 votos. Entonces el resto de los partidos sí los consideramos opositores a todos los demás, darían 139 votos. Es decir un voto de diferencia que los harían ganadores, desde una perspectiva relativa. No absoluta. Es más, si calificamos a APR-PCV, como oponentes, la cosa es más preocupante aún. En todo caso. Según este hipotético e ilustrativo resultado imaginario: ¿Pudiéramos considerar que ganó la oposición? ¿Si ó no? ¿Ganar significa sacar el mayor número de votos en forma individual con relación a cualquier otro grupo opositor? ¿Nos consideramos ganadores si el PSUV-GPP saca más votos o [email protected] que el resto de las organizaciones? ¿Cómo podemos evaluar qué ganamos o perdimos? Vaya usted a saber. Hoy la oposición no va unida como en el 2015 con la MUD. Y esa será la causa principal de su derrota. Y el PSUV-GPP aunque no va totalmente unido está muchísimo más unido que la oposición. Pudiera contar, ahora, con un aliado más fuerte que cuando participaba "arrimado" en el GPP, me refiero a la APR-PCV que le obligará a repensar muchas cosas. Entre ellas, la posibilidad de retomar la unidad sobre bases programáticas e incluso, de co-gobierno. Ya no podrían ser excluidos. LO QUE NO TENGO DUDA ES QUE NOS TOCARÁ CEDER Y CONCEDER. NOS GUSTE O NO. SALVO QUE SORPRENDAMOS A LOS OPONENTES CON UN TRIUNFO ARROLLADOR. Si no obtenemos (PSUV) una mayoría arrolladora, en la AN, estaríamos obligados a negociar o llegar a acuerdos con la APR-PCV y con partidos opositores o considerados oscilantes. Por ejemplo: probablemente, vamos a tener que "negociar" con APR-PCV y Soluciones para Venezuela u otro partido. Y, en algún momento, tal vez tengamos que hacerlo con sectores tradicionales de oposición. Sobre todo, si deseamos tener y hacer uso de las 2/3 parte que son unos 184 votos. De modo que ni el gobierno ni la oposición tradicional podrá obtener las 2/3 partes. Así que repensemos, si es el caso, si vale la pena eliminar a la Asamblea Nacional Constituyente la cual nos ha servido de escudo protector. Sin duda alguna. ¿ CUÁL ES NUESTRO ENEMIGO PRINCIPAL Y CÓMO SABER SI HEMOS GANADO O PERDIDO PARA DECIDIR SI MADURO SE VA O SE QUEDA? Por eso, en un momento dado se hará necesario definir con claridad ¿Quiénes son nuestros oponentes? Pareciese que no tenemos criterios explícitos para saber si hemos ganado o perdido esta elección. Y al no aclarar cuando se iría Maduro de la presidencia, en caso de "perder", es por lo que nos atrevemos a decir que aunque, en términos relativos, la oposición pudiera ganar, no tenemos dudas de que el Presidente continuará en la presidencia, aunque como lo hemos anunciado "proféticamente" en artículos anteriores no visualizamos al presidente Maduro, culminando su periodo hasta el 2024. Ya lo hemos dicho y lo volvemos a ratificar: Vemos a Delcy Rodríguez, como nuestra próxima candidata y futura Presidenta. Sé que es un atrevimiento y una osadía de mi parte. Asumo sus consecuencias. Solo quiero alertar escenarios probables para que no nos agarren [email protected] Aunque, como sabemos, todo escenario puede cambiar, en forma dinámica, en el tiempo. Digamos que esa es la tendencia que percibimos, hoy. Misma que hemos anunciado desde hace 2 años.Hoy lo ratifico (1) LO QUE ESTÁ CLARO, PARA MI, ES QUE MADURO NO IRÁ PARA EL 2024 Y DELCY SERÁ PRESIDENTA Por cierto, en un reciente encuentro con periodistas de distintos medios, Maduro adelantó que aún no tiene planteado ser el candidato del PSUV-GPP para el 2024. Expresión inusual y expresión de su actual fatiga o incomodidad. Expresó, además, que si no es él, el candidato, se sentiría feliz de que fuera [email protected] chavista (hombre o mujer) el próximo candidato presidencial y se alegraría si fuera quien lo sustituyera en la presidencia. Señal de que ya está considerando esta posibilidad, tal como se lo hemos recomendado por esta vía: Somos imprescindibles más no insustituibles. Además, es bueno que demos ejemplo de verdadera democracia y gobierno colectivo. Y, deberíamos, rotar la presidencia y muchos otros cargos de elevada responsabilidadd. Aunque nos califiquen de dictadura. LA ABSTENCIÓN GANARÁ A LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Existe alta probabilidad de que quien ganará, si podemos personalizar a esa gran masa de [email protected] que no irán a votar, será la abstención. Tanto desde el punto de vista total como porcentual. Lo cual no será el reflejo de quienes están llamando a la abstención. Es lo que históricamente sucede en estos procesos y, mucho más, si hay un importante sector de la sociedad, que ha dirigido la AN y está llamando a no votar y a desconocer estas elecciones y si, adicionalmente, tenemos un contexto limitado y muy difícil, producto de la pandemia y las limitaciones de comunicación y transporte que impedirán a [email protected] [email protected] ejercer, como desean hacerlo, su derecho al sufragio. Hechos y circunstancias que, indudablemente, no entusiasman a mucha gente para ir a votar el 6D. Aunque son variadas las causas. Así lo reflejan algunas de las encuestadoras y analistas políticos de más prestigio. Que estiman en un 78% el índice de abstención. Por eso es posible que el reto planteado por el Presidente Nicolás Maduro obligue, estimule, motive o rete a muchos chavistas y opositores que estaban renuentes a ir a votar. Incluso a votar en las embajadas en el exterior. Sobre todo, si consideramos que millones de [email protected] que están fuera del país no creen en Guaidó y están [email protected] por salir de Maduro . EL RETO DEL PRESIDENTE: TAL VEZ, NO PODRÁ CON LA ABSTENCIÓN PERO SI DERROTARÁ. RELATIVAMENTE, A LA DIVIDIDA OPOSICIÓN DEMOCRÁTICA. El presidente Maduro, en un contexto muy difícil y complicado, ha planteado o aceptado un reto de mucho riesgo. Ha puesto en juego, con sus "actos de habla"(compromiso y afirmación) el futuro de su presidencia y en cierta forma el destino del socialismo en Venezuela. Si llegase a perder tendría, si cumple con su palabra, que renunciar a la presidencia de la República. Yo estimo que él y/o su equipo de asesores sopesaron bien los pro y los contra. Parece una buena apuesta. Sobre todo, por la ambigüedad implícita, ya explicada. El riesgo debe haber sido un "riesgo calculado". Bien pensado. Pareciese una buena estratagema. O quién sabe si de verdad Maduro está fastidiado y agotado de tanto lidiar con una oposición irracional y loca como Trump y sus secuaces. Comprensible. Su decisión en manos del pueblo chavista y aliados su destino y el del proceso. TODO PARECE INDICAR QUE EL PSUV-GPP GANARÁ COMO FENOESTRUCTURA INDIVIDUAL. AUNQUE, COMO SUMATORIA, GANE LA OPOSICIÓN. La verdad es que el PSUV-GPP , luce ganador, dentro del contexto que vivimos, por numerosas razones que no voy a detenerme a analizar. José Santz Roz y otros articulistas han venido razonando, con asertividad, porqué debemos votar por el PSUV. Las compartimos. Y aunque somos admiradores y respetamos mucho a nuestros compañ[email protected] de APR-PCV , a quienes a pesar de sus ácidas y sinceras críticas no los sentimos opositores, sino más bien vanguardia digna de este proceso lento y largo que estamos viviendo. Hay camaradas, compatriotas, cuadros revolucionarios en esa alianza y el PCV que merecen todo nuestro respeto y reconocimiento. ¿POR QUÉ VOTARÉ POR EL PSUV? Lo haré por lealtad a Chávez . Por disciplina partidista. Por gratitud a tanta gente que nos ha apoyado y escuchado en el PSUV y por el justo reconocimiento que hacemos al esfuerzo titánico del Presidente Maduro , Diosdado Cabello y en particular en reconocimiento a Freddy Bernal y su equipo así como a Zoraida Parra, secretaria general del PSUV Táchira y demás miembros del equipo que les acompañan en tan difícil y, a la vez, honrosa responsabilidad. MI VOTO SERÁ POR EL PSUV DESEÁNDOLES ÉXITOS AL RESTO DE MIEMBROS DEL GPP Y DE LA APR-PCV. Por eso quiero manifestar, públicamente, mi decisión de votar hoy 6D 2020, por el PSUV. PARA SER COHERENTES: VOLVAMOS A CHÁVEZ Para ser coherentes con lo que dijimos el 07/12/2015, al otro día de la derrota sufrida en la votación de la AN: Por ahora...We Will come back Donde finalizamos sugiriendo: "Como sea hemos de volver a Chávez. Hemos de volver, para aplicar, de verdad verdad, las postergadas 3R (revisión, relanzamiento y reimpulso), dar el giro de timón al que nos invitó y cumplir con su promesa de elevar los niveles de eficiencia de la gestión gubernamental y terminar de hacer realidad lo que nos demandó, tantas veces: Hacer la REVOLUCIÓN dentro de la revolución. Estamos obligados a volver sobre las tres raices, sobre la lectura y análisis del Proyecto Simón Bolívar y sobre todo, sobre el ejemplo de dignidad, humildad, honestidad y compromiso que nos mostró el Presidente Chávez. Volveremos porque, por ahora, no hemos logrado los objetivos que nos planteamos, no sólo electoralmente, sino política, moral y espiritualmente." www.aporrea.org/ideologia/a218522.html [email protected] A VOTAR Por eso, llamo a [email protected] a votar, por el candidato o candidata, o por la organización de su preferencia. ¡Viva Venezuela Libre y Democrática! ¡Unidad, lucha, batalla y victoria! REFERENCIAS : (1) "Profecías 2019: Aunque Maduro es mejor gobernante que Chávez, no terminará su mandato y lo sustituirá !Delcy Rodríguez! " www.aporrea.org/actualidad/a282847.html (29/09/2019) "Entre: Diosdado, Delcy y Héctor, estará el próximo Presidente de Venezuela. Los demás: bájense de las nubes. Maduro, no va." www.aporrea.org/actualidad/a284832.html (29/11/2019)
Claudia López habló de todo: su gestión en la Alcaldía; la Bogotá que pronostica en 2021; su relación con Petro, Duque y Galán; y su lugar político para 2022 - infobae
La alcaldesa de la capital colombiana aclaró los rumores sobre sus malentendidos con el presidente Iván Duque y se pronunció sobre su propuesta del TransMilenio por la séptima.
En la imagen, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López. EFE/Juan Páez/Archivo El 2020 no ha sido fácil para el gobierno de Claudia López Hernández en Bogotá. Primero, el coronavirus puso en jaque el sistema de salud de la capital , a lo que ella, junto a su gabinete tuvieron que redoblar esfuerzos; al tiempo, la primera alcaldesa de Bogotá se enfrentó a críticas, controversias y abucheos por parte de algunos capitalinos, sus detractores políticos como Gustavo Petro, Enrique Peñalosa, Carlos Fernando Galán e incluso, en algunas oportunidades, con el presidente de la República, Iván Duque. En diálogo con la Revista Semana, la mandataria se refirió a estas y otras situaciones a las que ha hecho frente en su primer año en la Alcaldía Mayor de Bogotá. Al fin qué pasó con las aglomeraciones Una de las recientes polémicas a las que se enfrentó López Hernández fue las aglomeraciones en un parque de Ciudad Bolívar por un evento que ella misma habría convocado. En su entrevista con Semana, la mandataria aseguró que ella no convocó ningún evento lo que íbamos a hacer era a encender la Navidad, dijo. Además, dice que no tenían la idea de que se generara aglomeración, sino que por un derroche de humildad, de amor y de emoción, los niños y habitante del sector se acercaron, lo que causó la situación. Sin embargo, López dijo que fue un poco caótico y ante toda la controversia que se generó es una lección aprendida. Por otro lado, Yesid Lancheros, el periodista de Semana que entrevistó a la alcaldesa, le preguntó acerca de las recientes aglomeraciones en el madrugón de San Victorino. La alcaldesa les pasó la pelota a las administraciones de los centros comerciales y dijo que San Victorino, como cualquier centro comercial, tiene que responder por la organización logística y de bioseguridad. Sin embargo, enfatizó en que ella y su equipo trabajan arduamente para hacer acuerdos logísticos y así evitar situaciones como las que se registraron en redes sociales hace unos días. López les recordó una vez más a los comerciantes del Centro que si no respetan las normas de bioseguridad y no evitan las aglomeraciones no hay más madrugón. Además, expresó categóricamente que ella no es la responsable de organizarle a San Victorino, que es privado, su seguridad y su logística. La pandemia en Bogotá: vacunación, cuarentenas, etc. Cuando se le preguntó a la mandataria cuándo comenzaría la vacunación contra el COVID-19 en la capital, dijo que todo depende del Ministerio de Salud. Sin embargo, exhortó a los bogotanos a cuidarse porque Bogotá no tiene la vacuna biológica, pero tiene la vacuna comportamental, que se llama cultura ciudadana. López resaltó la excelente cultura ciudadana de los capitalinos y dijo que el éxito de la reapertura se debe, en primera instancia, a que los habitantes de la ciudad usan el tapabocas, se lavan las manos y son conscientes de que hay que guardar el distanciamiento. Desde marzo, mes en que el Gobierno Nacional decretó la emergencia sanitaria y se implementaron las cuarentenas para detener la propagación del coronavirus no solo en Bogotá, sino en todo el territorio nacional, todos los alcaldes fueron blanco de críticas. López Hernández no fue la excepción. Sin embargo, la política de la Alianza Verde dice que las cuarentenas que se implementaron en la capital fueron vitales porque si Bogotá no hubiera liderado el simulacro, nuestra ciudad, como Nueva York, podría haber tenido muertos en las calles y enterrado gente en los parques. TransMilenio por la séptima o no Cientos de ciudadanos han acusado a Claudia López de engañarlos porque dijo que en campaña no haría TransMilenio por la séptima, frente a ello, López dijo que no iba a hacer una troncal como la de la Caracas en la Séptima, que era lo que pretendía hacer Peñalosa. Aclaro, además, que ella lo que hará durante su administración distrital son carriles exclusivos, con buses eléctricos, y una Séptima peatonal con espacio público, segura, iluminada y verde. Y eso es exactamente lo que estamos haciendo. López, además, hizo pública una denuncia en contra del exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa y aseguró que Peñalosa nos heredó una troncal de la Caracas, un lío jurídico, dos billones de pesos embolatados, y la Séptima se iba a quedar sin un peso de intervención por 10 años, advirtió en diálogo con el medio colombiano. Cómo va la seguridad en Bogotá López dijo que para frenar la inseguridad en la ciudad creó un comando de policía específico de TransMilenio, tiene 750 hombres, y armamos una especie de frente de seguridad que combatirá la delincuencia en las calles y estaciones capitalinas. Semana también le preguntó a la alcaldesa por las manifestaciones del pasado septiembre, producto del asesinato de Javier Ordónez. Allí, la mandataria dijo que quienes perdieron el control fueron el presidente y el ministro de Defensa, que son los que le dan órdenes a la Policía . Recordó, además, que ella no pertenece a la línea de mando de la Policía y dijo que es evidente que miembros de la Policía desconocieron a su línea de mando. Sí hubo sin duda una ruptura en la cadena de mando, que es Presidente, ministro, director nacional de la Policía y director de la Metropolitana, porque obviamente si aquí arriba no dieron esa orden, ¿por qué eso pasó?, denunció. Qué piensa de sus opositores Carlos Fernando Galán, presidente del Concejo de Bogotá y excontrincante de López en las urnas, ha protagonizado junto a la alcaldesa algunos rifirrafes en las últimas semanas por las actuaciones de la mandataria bogotana. Frente a ello, Claudia asegura que se lleva muy bien con Galán y le recordó que es el presidente del Concejo gracias a que yo lo invité a ser el presidente -del Concejo- y mi bancada lo eligió, dijo. La bogotana se refirió también a Gustavo Petro, uno de sus mayores críticos desde que asumió la Alcaldía. López resaltó el talante de Petro, pero cuestionó el actuar del dirigente progresista y le lanzó una pulla: Realmente no ha podido superar que no solamente no era indispensable, sino que los derrotamos. Su candidato quedó de tercero. Aquí estamos gobernando y gobernando bien , precisó la alcaldesa de la capital de Colombia. Claudia reveló que no se arrepiente de apoyar a Petro en las presidenciales en la segunda vuelta porque quería derrotar al uribismo. Sin embargo, ratificó su postura de ser política de centro: Ni somos uribistas, ni somos petristas, ni creemos que el mundo se reduce a ellos dos, ni los creemos indispensables. Concluyó este aparte diciendo que es inaudito que en la Colombia Humana de Petro desconozcan que el Centro existe y nos agreden o nos desconocen. Al preguntarle qué opina de Petro, reconoció que lo admira por sus propuestas, pero que últimamente, según López, el dirigente de izquierda ha recurrido igual que el Uribismo a hacer del odio, la inquina, la mentira y la exageración su instrumento político. Además, dijo que el país tiene un populismo fuerte causado por Petro y Álvaro Uribe. A López se le acusa una y otra vez de llevarse mal con el presidente Iván Duque. La alcaldesa desmintió esta premisa y dice que es una novela de los medios de comunicación. Cuestiona, también, que las personas no están acostumbrada a una mujer con carácter que dice la verdad y que ella lo hace, pero que eso no interfiere con la política del jefe de Estado. Sin embargo, reveló que en ocasiones coincidimos con el Gobierno, y a veces no. López exhortó al presidente Duque a que preste mayor atención a Bogotá en materia de seguridad ya que él, que es el que comanda la Policía, sea más claro en la línea, que no nos quite y nos ponga policías cada 15 días. Al hablar de política reconoció que sí aspira ser presidenta de Colombia, pero aclara que yo no estoy aquí para hacer un cargo. Además, al preguntarle si apoyaría una eventual candidatura presidencial de su esposa, la senadora Angélica Lozano, López dijo que por supuesto, yo apoyaría a Angélica en lo que ella quiera en la vida. (...) Es el amor de mi vida y la apoyaría en lo que ella quiera. Finalizó su diálogo con Semana diciendo que quiere mucho a Sergio Fajardo y que será un competidor duro por la Presidencia y esa consulta de centro va a estar buenísima.
Inpec desmiente que Andrés Felipe Arias haya salido de su lugar de reclusión - El Espectador
La entidad le salió al paso a un rumor falso que circulaba en redes sociales.
La entidad, encargada de la custodia de las cárceles, le salió al paso a un rumor falso que circulaba en redes sociales que sostenía que el exministro de Agricultura salió del Cantón Norte para estudiar y nunca regresó. El exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, sigue recluido en el Cantón Norte, en Bogotá, informó este domingo el Instituto Penitenciario (Inpec). La entidad salió a desmentir un rumor que venía cogiendo fuerza en redes sociales que aseguraba que Arias, supuestamente, salió de su lugar de reclusión con un permiso de estudio de 72 horas y, después del cuarto día, no regresó. (Lea también: Por qué en Colombia no se valorará el tiempo que Arias estuvo bajo fianza en EE. UU.) Arias cumple una condena de 17 años de prisión por el escándalo de Agro Ingreso Seguro y fue recluido en esta guarnición militar tras llegar extraditado de Estados Unidos de manera sigilosa el año pasado. Aunque al momento de su arribo no se supo por días dónde quedaría recluido el exministro, luego el Inpec confirmó que estaría en el Cantón. Allí, dice el Inpec, ha permanecido desde entonces. La entidad confirmó que, en efecto, a Arias le otorgaron un permiso de salida por tres días, pero que no se ha hecho efectivo todavía y que es mentira que se encuentre por fuera de su lugar de reclusión: Reiteramos que hasta la fecha el señor Andrés Felipe Arias, se encuentra en el Cantón Norte de Bogotá y no ha salido al permiso de 72 horas que le fue otorgado. Reiteramos que hasta la fecha el señor Andrés Felipe Arias, se encuentra en el Cantón Norte de Bogotá y no ha salido al permiso de 72 horas que le fue otorgado. pic.twitter.com/ew1PKrnz4Q — INPEC Colombia (@INPEC_Colombia) December 6, 2020 Un video de la propia esposa de Arias, Catalina Serrano, ha circulado también en redes sociales y en él, la mujer vuelve a desmentir que el exministro esté por fuera del Cantón Norte. Primero, es completamente falsa esa noticia. Segundo, si bien es cierto a mi esposo un juez de ejecución de penas le concedió ese permiso, aún no se ha hecho uso de esa primera salida. Tercero, este tipo de noticias ponen en riesgo no solamente la seguridad de mi esposo, sino también la vida de mi familia, dice la mujer. Mientras todo esto ocurre, en la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia está cursando la segunda instancia que logró el exministro luego de una larga pelea judicial en la que le terminó dando la razón la Corte Constitucional en mayo pasado. Aunque inicialmente se la habían negado porque, para el momento en que fue condenado solo existía la única instancia para aforados (ministros, congresistas y altos funcionarios), a través de una tutela, Arias logró que un alto tribunal le ordenara al otro garantizarle su derecho a impugnar su sentencia, en virtud de un fallo de un caso parecido de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El caso contra Arias empezó en 2009, cuando la revista Cambio denunció las irregularidades en el proyecto Agro Ingreso Seguro. La Procuraduría abrió una investigación disciplinaria en contra del entonces ministro Arias, diseñador e implementador del proyecto. Dos años después, el Ministerio Público lo halló culpable y lo destituyó e inhabilitó por 16 años para ejercer cargos públicos. En 2011, la fiscal Viviane Morales lo imputó por peculado y firma de contratos sin cumplir los requisitos legales. Luego, el 3 de julio de 2014, la Corte Suprema lo condenó por peculado en favor de terceros.